Juan Cristóbal Guarello lanza su nuevo libro sobre el “Cóndor” Rojas

  • Una de las voces más reconocidas del periodismo deportivo local, narra la vertiginosa historia de Roberto Rojas, uno de los mejores arqueros del mundo.
  • El libro, publicado por la editorial Hueders, será lanzado este sábado 1 de octubre en el Paseo Bulnes, en el contexto del evento “Malón Editorial”, un esperado panorama coorganizado por el Fondo de Cultura Económica.
  • La jornada ofrecerá además un diálogo entre la filósofa Diana Aurenque y la psicoanalista Constanza Michelson, un conversatorio organizado por la editorial y Revista Rosa sobre los tres años de la revuelta de octubre, y actividades diversas para todos los gustos.

El “Cóndor” Rojas era un ídolo: su habilidad excepcional como arquero lo llevó a ser uno de los mejores en el mundo, en la década del 80, y también a campeonar en cuatro oportunidades con su equipo, el Colo-Colo. Pero su historia fue también la de una figura que cayó velozmente hacia el abismo, tras aquellas inolvidables eliminatorias ─en las que prácticamente Chile ya estaba fuera─ en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro: un arquero en el suelo, una bengala, un rostro bañado en sangre. Lo que vino después fue una historia vertiginosa que Juan Cristóbal Guarello, reconocido  periodista chileno, narra con un estilo acerado y sumamente visual, además de dotarla con información sorprendente dentro y fuera de la cancha.

El libro, llamado Roberto Rojas, el Cóndor, es publicado por la editorial Hueders como parte de su exitosa colección Hueders chilenos, que ya cuenta con volúmenes sobre Claudio Arrau, Amanda Labarca, Jorge González y Pedro Lemebel. Un ensayo imperdible que será lanzado el sábado 1 de octubre a las 12:30 horas, en medio de la segunda versión del exitoso Malón Editorial del Paseo Bulnes.

“El libro es un pequeño ensayo sobre un personaje muy complejo de la historia deportiva y de la cultura popular chilena, envuelto en un episodio de trágico de envergadura mundial, de múltiples consecuencias, y que ocurrió en un momento crucial de la historia historia de chile: cuando estaba terminando la dictadura y poco antes de que se realizarán las primeras elecciones libres”, cuenta el periodista, a propósito de su último libro.

Una jornada para todos los gustos

Además del lanzamiento del libro, el Malón Editorial ofrecerá una serie de diversas actividades: se trata de la segunda versión de este exitoso panorama en el cual, cuando se realizó por primera vez en abril, participaron más de 2.000 personas. A partir de las 12 horas (ver programa para horarios), habrá una estación de lectura para niños y niñas; un almuerzo-malón que ofrecerá empanadas gratuitamente (para participar, cada asistente debe llevar una colaboración); el lanzamiento del tercer número del periódico vecinal El Bulnes Taims; un taller de fanzines; y serigrafía en vivo a cargo de Editorial Plo. 

Otro de los platos fuertes del día es el diálogo cruzado entre la psicoanalista Constanza Michelson y la filósofa Diana Aurenque, autoras chilenas de dos de los libros de no ficción más vendidos este año: Hacer la noche (Planeta) y Animales enfermos (FCE): dos mujeres que tienen mucho que decir en cuanto a la actualidad del país. 

Mención especial merece también el conversatorio “A tres años de la revuelta de octubre”, que se realizará durante el evento, coorganizado por Revista Rosa y por el Fondo de Cultura Económica, que ─a través de distintos trabajos que se han publicado en los últimos años─, ha ido reflexionando sobre los ciclos de movilización y protesta. El conversatorio contará con Karina Nohales, de Coordinadora Feminista 8M y autora de Introducción al poder popular; Manuel Canales, autor de Saltar el torniquete y La pregunta de octubre; Jorge Navarro, autor Huelgas, marchas y revueltas; Luis Thielemann, historiador y académico Universidad Finis Terrae; y será moderado por Andrés Estefane, autor de Cuando íbamos a ser libres.

“Nos interesa apoyar y fomentar actividades culturales de calidad, acercando la cultura y la lectura hacia el público a través de otras lógicas que no son necesariamente las tradicionales. En este caso, esta es una actividad que organizamos en conjunto con vecinos del sector, con la colaboración de la Municipalidad de Santiago, y que cuenta con una parrilla programática muy amplia, que esperamos atraiga a un público diverso. Nuestro propósito con el Malón Editorial es recuperar al barrio y a los lectores”, señalan Rafael López, director del Fondo de Cultura Económica en Chile y Sol Alé, encargada de vinculación con el medio de FCE.

Programa Malón Editorial #2

Sábado 1 de octubre, desde las 12:00
Paseo Bulnes #152 (Frente a Librería del Fondo Gonzalo Rojas)

12:00 hrs: Cuentacuentos.

12:00 a 17:30 hrs: Punto de lectura para niñas y niños.

12:30 hrs: Presentación del libro Roberto Rojas, el Cóndor del periodista Juan Cristóbal Guarello.

14:00 hrs: Malón, almuerzo comunitario. Habrá empanadas gratis. Los asistentes deben llevar algo para compartir.

15:00 hrs:  Lanzamiento El Bulnes Taims #3, Periódico local de vecinas y vecinos del barrio.

16:00 hrs: Conversatorio FCE/ Revista Rosa: A tres años de la revuelta de octubre. 

Participan: Karina Nohales. Coordinadora Feminista 8M y autora de Introducción al poder popular (Tiempo robado editoras, 2020) / Manuel Canales. Autor de Saltar el torniquete (FCE,2021) y La pregunta de octubre (LOM, 2022) / Jorge Navarro. Autor Huelgas, marchas y revueltas (FCE, 2022) / Luis Thielemann. Historiador y académico Universidad Finis Terrae / Modera: Andrés Estefane. Autor de Cuando íbamos a ser libres (FCE 2021).

16:00 hrs: Taller de Fanzine.

16:00 a 19:00 hrs: Serigrafía en vivo del taller QCTG “Qué se teje”.

18:15 hrs: Diálogos cruzados. Una conversación con las autoras: Diana Aurenque (Animales enfermos)  y Constanza Michelson (Hacer la noche).


Segunda versión del exitoso Malón Editorial del Paseo Bulnes se realizará en octubre

Tras la primera edición de este panorama en pleno centro de Santiago, al que asistieron más de mil quinientas personas, se celebrará la segunda versión del Malón Editorial: actividad gratuita que incluye stands con actividades para toda la familia, además de un almuerzo colaborativo, un conversatorio sobre la revuelta de octubre y otro con la filósofa Diana Aurenque y la psicoanalista Constanza Michelson y el lanzamiento del nuevo libro del periodista Juan Cristóbal Guarello.

El pasado 23 de abril, más de 2 mil personas le dieron vida al Paseo Bulnes, al asistir a un panorama muy poco tradicional: un Malón Editorial, que incluyó un almuerzo colaborativo y decenas de actividades del mundo editorial para niñas,  niños, jóvenes y adultos. Desde un punto de lectura infantil; una estación serigráfica en la que se imprimían extractos de populares citas en poleras y bolsas de tela; el lanzamiento de un periódico vecinal llamado El Bulnes Taims, del cual se regalaron más de 400 ejemplares; hasta el lanzamiento del libro de la filósofa Diana Aurenque llamado Animales enfermos, que luego se convirtió en un éxito de ventas. 

La actividad, que en aquella ocasión se realizó en el contexto del Día Internacional del Libro, esta vez vuelve a repetirse el sábado 1 de octubre y se espera una convocatoria de, al menos, 1.000 personas. “Estamos decididos a recuperar y revitalizar nuestro barrio, que además es un sector emblemático que había estado olvidado. Y hacerlo desde estas actividades culturales que son participativas, que son distintas, es muy satisfactorio”, dice María Olga Zapata, representante de la Junta de Vecinos de Parque Almagro y de la Comisión de Cultura de dicha organización. 

El Malón Editorial precisamente surgió como una iniciativa de barrio, en el contexto del vínculo que los vecinos comenzaron a tener con la Librería Gonzalo Rojas, del Fondo de Cultura Económica en Chile, ubicada en el Paseo Bulnes. A ellos se sumó el apoyo clave de la Municipalidad de Santiago como colaborador en el evento, así como de Agencia Puebla y Agencia Sangre, para elaborar una metodología participativa de coproducción y difusión. 

Para el segundo Malón Editorial, el Paseo Bulnes estará preparado para recibir a los asistentes a partir de las 12 del día, con una parrilla programática para todos los gustos y edades. El evento se iniciará con un cuentacuentos; luego habrá una estación de lectura para niños y niñas; un almuerzo-malón que ofrecerá empanadas gratuitamente (para participar, cada asistente debe llevar una colaboración); el lanzamiento del tercer número de El Bulnes Taims; un taller de fanzines; serigrafía en vivo a cargo de Editorial Plo; el lanzamiento del nuevo libro del periodista Juan Cristóbal Guarello llamado Roberto Rojas, El  Cóndor (Hueders); un conversatorio con la psicoanalista Constanza Michelson y la filósofa Diana Aurenque, autoras chilenas de dos de los libros de no ficción más vendidos este año: Hacer la noche (Planeta) y Animales enfermos (FCE); y muchas más sorpresas (ver programa al final).

Volver al espacio público

El Bulnes Taims es una publicación vecinal que reúne reportajes, editoriales y humor gráfico, que ponen en el tapete las necesidades de la comunidad, en relación a su propio territorio. “Este tipo de iniciativas fortalecen al vecindario, y también ayudan a estrechar vínculos entre vecinos e instituciones”, dice Bárbara Chávez, de la plataforma Puebla, quien ha liderado y coordinado este proceso creativo  para que las vecinas y vecinos saquen adelante el periódico. 

Se trata de una instancia de producción de contenidos locales, que ayuda desde nuevas formas a revitalizar el territorio comunal, no solo porque un grupo de vecinas y vecinos se hace cargo, sino también porque se difunden las historias del barrio y sus inquietudes actuales.

“Nos interesa apoyar y fomentar actividades culturales de calidad, acercando la cultura y la lectura hacia el público a través de otras lógicas que no son necesariamente las tradicionales. En este caso, esta es una actividad que proviene de la cocreación con los vecinos. Nosotros como Librería del Fondo somos un vecino más del barrio y estamos comprometidos con un anhelo compartido: recuperar el barrio y a los lectores”, añaden Rafael López, director del Fondo de Cultura Económica en Chile y Sol Alé, encargada de vinculación con el medio de FCE.

Programa:

Malón Editorial #2

Sábado 1 de octubre, desde las 12:00
Paseo Bulnes #152 (Frente a Librería del Fondo Gonzalo Rojas)

12:00 Cuentacuentos.

12:00 a 17:30 Punto de lectura para niñas y niños.

12:30 Presentación del libro Roberto Rojas, el Cóndor del periodista Juan Cristóbal Guarello.

14:00 Malón, almuerzo comunitario. Habrá empanadas gratis. Los asistentes deben llevar algo para compartir.

15:00  Lanzamiento El Bulnes Taims #3, Periódico local de vecinas y vecinos del barrio.

16:00 Conversatorio FCE/ Revista Rosa: A tres años de la revuelta de octubre. 

Participan:

Karina Nohales. Coordinadora Feminista 8M y autora de Introducción al poder popular (Tiempo robado editoras, 2020)

Manuel Canales. Autor de Saltar el torniquete (FCE,2021) y La pregunta de octubre (LOM, 2022)

Jorge Navarro. Autor Huelgas, marchas y revueltas (FCE, 2022)

Luis Thielemann. Historiador y académico Universidad Finis Terrae

Modera: Andrés Estefane. Autor de Cuando íbamos a ser libres (FCE 2021)

16:00 Taller de Fanzine.

16:00 a 19:00 Serigrafía en vivo del taller QCTG “Qué se teje”.

18:15 Diálogos cruzados. Una conversación con las autoras: Diana Aurenque (Animales enfermos)  y Constanza Michelson (Hacer la noche).


Alianzas creativas: la gestión de prensa 3.0

Aunque siempre los medios de comunicación han sido grandes aliados a la hora de buscar entregar contenidos a distintos públicos, hoy su papel es muy distinto al que han tenido en la última década. También lo es la relación que una agencia de comunicaciones puede establecer con ellos para la difusión de contenidos.

Si antes el método tradicional era la entrega de un comunicado de prensa o de contenidos específicos a un medio de comunicación para que este pudiera difundir, hoy esa práctica ya es obsoleta hace rato. Parte de nuestro trabajo en Agencia Sangre es pensar nuevas maneras de comunicar -y llevar mensajes a públicos diversos, con efectividad- para ello impulsamos otras lógicas de trabajo, que se basan sobre todo en crear vínculos y hacer sinergía con otras y otros.

Un ejemplo de ello es la relación que hemos establecido con los medios de comunicación en torno a la comunicación y difusión del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Desde hace un tiempo hemos construido alianzas de valor en torno al cine y sus públicos, por ejemplo, con Súbela Radio y CNN Chile, apelando a públicos distintos y moldeando nuevos espacios comunicacionales en conjunto. 

Con Súbela Radio -con quienes trabajamos desde 2017- avanzamos hacia una gestión de prensa 2.0 y en vez de llevar invitados a la radio, llevamos la radio al festival. De este modo, parte del equipo de uno de sus programas principales -Café con Nata, conducido por Natalia Valdebenito- viene a Valdivia a realizar sus transmisiones en vivo, con público. 2020 fue la excepción y la transmisión fue sin público, por la pandemia. Este año el festival tuvo un formato híbrido, combinando público, invitados presenciales y actividades online, a través de diversos programas. Ello nos permitió generar vínculos: Súbela Radio y su equipo han podido vivir la experiencia del festival, lo que nos parece central a la hora de capitalizar el contenido y amplificarlo de manera efectiva.

Algo similar ocurre en el caso de CNN Chile, partner en la difusión del festival, con quienes llegamos a un siguiente nivel: con ellos hemos cocreado espacios audiovisuales de comunicación y difusión, dada su expertise en realizar programas de TV y nuestra avidez innovadora. Así, gracias a la alianza de DUOC UC Concepción con el FICValdivia, contamos con un equipo de practicantes de la carrera de Comunicación Audiovisual, además de los profesionales de CNN Chile. Como agencia -en coordinación con el festival- entregamos los implementos técnicos -espacio, iluminación, sonido- y levantamos una serie de contenidos. Todo, para lograr la emisión del matinal La Maleta -este año en su segunda edición-, de los conversatorios Voces, y de los lates o programas nocturnos, todos ellos de transmitidos por el canal y también online en todas las plataformas del festival.

Un proceso de total sinergia, donde gana el público del festival, con más y mejores contenidos en torno al cine; los estudiantes, a través de prácticas experienciales; los medios de comunicación; y nuestras plataformas de difusión a través de la innovación y el trabajo en equipo.