Juntos en 2024: Agencia Sangre y FICValdivia celebraron el cine

  • Desde 2012, Agencia Sangre ha sido responsable de la comunicación y difusión del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), contribuyendo a posicionarlo como uno de los eventos culturales más relevantes de Latinoamérica. En 2024, la agencia continuó impulsando el cine y la cultura en la edición número 31 del festival, destacando el valor regional del evento.

Durante los siete días del festival, el equipo de Agencia Sangre estuvo presente en terreno, asegurando una cobertura integral y consolidando el rol clave en la proyección internacional del FICValdivia como un evento cultural de gran impacto.

En 2024 tuvimos la oportunidad de trabajar en aspectos clave del festival, como la planificación y desarrollo de la estrategia comunicacional y de redes sociales, la actualización y mantenimiento del sitio web, la redacción de comunicados de prensa y la producción del evento.

En su edición número 31 FICValdivia alcanzó una destacada visibilidad mediática con 496 publicaciones en medios digitales, impresos, televisión y radio. Además, fue fundamental la colaboración con los medios aliados Diario Austral de la Región de los Ríos, Río en Línea, TVN, Culturizarte, Bitácora de Cine y Súbela Radio.

Agradecemos profundamente la confianza depositada en Agencia Sangre para acompañar al FICValdivia en su crecimiento y proyección. Esperamos seguir colaborando en futuras ediciones, contribuyendo a la difusión del cine latinoamericano y al fortalecimiento de este invaluable festival

*FICValdivia fue fundado en 1994 por el Cine Club de la Universidad Austral de Chile (UACh) y se ha consolidado como un referente del cine latinoamericano. En colaboración con la UACh y el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV), el festival programa más de 200 películas, muchos de ellos estrenos en Chile y Latinoamérica, y convierte a Valdivia en un epicentro cultural del cine durante una semana.


La Ranita del Loa regresa a su hogar: una campaña emocionante para promover el cuidado de la fauna nortina

  • La campaña creada por Agencia Sangre para Codelco, celebró la vuelta de esta especie emblemática a su hábitat original, destacando la importancia de la conservación y la educación ambiental.

La campaña “La Ranita del Loa” de Agencia Sangre para Codelco es un ejemplo de cómo la comunicación estratégica puede movilizar a una comunidad y sensibilizar sobre la importancia de la conservación de especies en peligro. La campaña se centró en la emotiva travesía del anfibio (Telmatobius dankoi), una especie única en Chile que estuvo al borde de la extinción, pero que gracias a la colaboración entre científicos, autoridades y la comunidad, logró retornar a su hogar en Calama.

Inauguración Centro Biodiversidad y Conservación El Loa - Fotos: Fernanda Requena

Entre los elementos más destacados de la campaña se incluyen publicaciones en prensa, que ayudaron a difundir la importancia de este proyecto de conservación y la historia de la ranita. Además, videos e historietas fueron creados para redes sociales, permitiendo que la historia de la ranita llegara a una amplia audiencia, generando miles de interacciones.

La campaña no solo se limitó al contenido digital, sino que también involucró a los pasajeros del vuelo a Calama, a través de la distribución de 600 máscaras y 200 ejemplares con la historieta de la Ranita del Loa. A su arribo, diversas autoridades y cientos de escolares de la comuna, participaron de la inauguración del Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa, un nuevo espacio para promover el cuidado de la flora y la fauna local. Además, el evento incluyó gigantografías, corpóreos, marcos de fotos, jockeys y chapitas de la rana para todos, creando un ambiente festivo y educativo.

Ranitas del Loa - Fotos por Fernanda Requena

Para mejorar el alcance de la campaña y sensibilizar sobre la biodiversidad única del norte de Chile y la conservación del hábitat de esta especie,se desarrollaron contenidos visuales y piezas gráficas como infografías tipo Pictoline, ilustraciones científicas y dípticos con la historia del viaje del anfibio, que se distribuyeron en los colegios de Calama.

Además, la campaña contó con una importante difusión digital a través de mailings, banners en sitios web, y WhatsApp, asegurando que la historia llegase a miles de personas. Los videos que registran el viaje de regreso y la historia completa de la Ranita del Loa, fueron difundidos en redes sociales y medios de comunicación, lo que contribuyó a un alto nivel de visibilidad.

https://youtu.be/9XzNDqWeY_4


Minería Automatizada, el futuro en tus manos: "Colosos a control remoto en Radomiro Tomic"

Con este quinto y último capítulo, cerramos el ciclo de “Minería Automatizada: el futuro en tus manos”. Se trata de una serie documental de cinco capítulos que relata la implementación exitosa de cinco proyectos de Automatización en las divisiones de El Teniente, Radomiro Tomic y Chuquicamata, desarrollados en Codelco entre 2022 y 2023. Te invitamos a ver la última entrega de esta producción, que realizamos junto a Casa Liebre y Voraz Media.

https://youtu.be/ul37_6v_XKU


Guía “Flora del Paisaje Andino” – The Nature Conservancy (TNC)

La cuenca del río Maipo, con una extensión que supera los 15 mil kilómetros cuadrados, desempeña un rol esencial al proveer agua a más de un tercio de la población chilena y respaldar sectores clave como la minería, el turismo y la agricultura. Como parte integral de la iniciativa Cummins Water Works, Cummins Chile ha colaborado estrechamente con The Nature Conservancy (TNC) Chile para proteger y conservar la cuenca del Río Maipo en la Región Metropolitana.

Este programa abarca diversas acciones, desde actividades de restauración y apoyo en políticas públicas hasta la implementación de tecnología para el monitoreo remoto de los humedales altoandinos de la cuenca. Con el objetivo de ampliar el impacto de la iniciativa, se elaboraron guías ilustradas de la flora y fauna local del paisaje andino, disponibles no solo para actividades de educación ambiental y reconocimiento de especies en el terreno, sino también como recursos gratuitos en línea para aquellos interesados en explorar la zona cordillerana.

En la guía de flora, cada ilustración está acompañada de una descripción detallada que incluye su distribución, características distintivas y usos tradicionales. En la guía de fauna, las ilustraciones indican la distribución de la especie, nivel de amenaza y si las especies de aves son residentes o migratorias.

Las ilustraciones fueron realizadas por Lorena Sánchez (bioilustraciones), y el diseño estuvo a cargo de Agencia Sangre.

Descarga la guía en el siguiente enlace: https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/chile/historias-en-chile/guias-flora-fauna-chile-central/ 


Minería Automatizada, el futuro en tus manos - CODELCO

En 2023 trabajamos junto a Codelco en el diseño y producción de Minería Automatizada, una serie documental que busca comunicar de forma empática y lúdica los beneficios de seguridad y eficiencia tras la automatización de procesos mineros. En el capítulo 4, abordamos los sistemas de control avanzado, que permiten optimizar, entre otras cosas, el manejo del recurso hídrico del mayor productor de cobre del mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=3AO6s0FuN-4


Nuevo botón phishing en plataforma Outlook

Los ciberataques no descansan y nuestros clientes saben que la comunicación es clave para mantener a todo su equipo actualizado sobre las herramientas disponibles para protegerse. Aunque el objetivo final de los delincuentes son los sistemas, es a través de las personas que se ejecutan estas vulnerabilidades. 

En este caso, el aumento en los ataques de phishing generó la necesidad de una solución rápida que permitiera reportar los intentos de vulneración en sus sistemas. La solución fue un ágil botón para reportar –vía Outlook- estos ataques. El phishing es una eficaz forma de ciberdelincuencia que utiliza correos electrónicos, mensajes de texto y mensajes directos en las redes sociales para que las personas entreguen su información personal.

Es por ello que una vez desarrollada esta nueva tecnología de protección, necesitaba ser incorporada por el equipo de trabajo. De este modo, apoyamos a nuestro cliente en la elaboración rápida y precisa de videos de inducción, cuya finalidad es entregar de forma lúdica las nuevas herramientas disponibles. 

https://youtu.be/vZBagNsw4LU


Carlitos 2.0, protagonista de la Ciberseguridad en Codelco

Campaña "Ojo Piojo"

Para darle una segunda “temporada” al entrañable personaje de Carlitos, variamos la propuesta creativa y desarrollamos un jingle lúdico y recordable  junto al equipo de Aplaplac (con letra de Álvaro Díaz). Así nace Carlitos 2.0, que un experto en Ciberseguridad que mediante nuevos videos, aborda los riesgos cibernéticos y cómo evitarlos.

Siempre estamos buscando la forma más creativa y eficiente de responder a las necesidades de nuestros clientes; ese equilibrio es el que mantiene el pulso de la agencia. En esa búsqueda desarrollamos para Codelco una campaña enfocada en los desafíos de Ciberseguridad que enfrenta a diario la operación del mayor productor de cobre del mundo.

En el caso de esta particular campaña, existía la necesidad comunicar internamente que el factor humano es la debilidad principal que atacan los hackers -mediante tácticas de ingeniería social- con el fin de vulnerar los sistemas digitales. 

En respuesta a este desafío, desarrollamos la campaña “Ojo Piojo” de Ciberseguridad, que se centró en un personaje principal –Carlitos- quien interpreta con cercanía y humor el primer acercamiento a las buenas prácticas que permiten neutralizar los ciberataques. En su primero etapa, desarrollamos la campaña junto con Casa Liebre, lo que permitió adjudicarnos el Premio EIKON 2022, primer lugar a la categoría comunicación interna. 

Pero con un personaje tan entrañable como Carlitos, queríamos extenderlo en el tiempo, por lo que variamos la propuesta creativa y optamos por una campaña lúdica y recordable. Junto al equipo de Aplaplac y la letra de Álvaro Díaz, desarrollamos un jingle con consejos más precisos. En esta nueva “temporada”, Carlitos ya es un experto en Ciberseguridad y mediante nuevos videos, fuimos viendo diversas situaciones actuales de riesgos cibernéticos y cómo evitarlos.

De este modo, Carlitos 2.0 es la extensión de una campaña premiada, que gracias a una nueva propuesta de diseño, logra mantenerse vigente para las necesidades nuestro cliente, a la vez que guarda la identidad de un relato entretenido que valía la pena sostener en el tiempo. 


Matrix: identidad única en el competitivo mercado de la sustentabilidad

El consumo de productos y soluciones con impacto positivo en el medio ambiente sigue creciendo a nivel global, un mercado que solo en Latinoamérica duplicó sus ventas de comercio electrónico para alcanzar 7.3 millones de productos sustentables comercializados (Tendencias de consumo online con impacto positivo/ julio 2022-mercadolibre.com). Debido a este atractivo volumen de ventas, las marcas potencian el diseño de sus valores de sustentabilidad para diferenciarse de la competencia y lograr una identidad única y atractiva frente a sus clientes.

Si nos enfocamos en la sustentabilidad relacionada con la industria de la construcción, vemos que el potencial del mercado es particularmente interesante. Un estudio reciente de StatKnows (por encargo y con apoyo técnico de EBP Chile) concluyó que más del 80% de las personas que buscan casas o departamento nuevo para comprar en la Región Metropolitana valoraría que su próxima vivienda sea sustentable, y un porcentaje similar estaría dispuesto a pagar más por ella que por otra tradicional.

Estas son solo algunos datos y cifras que sirven para contextualizar el desafío al que se enfrentaba Infiniski -estudio de arquitectura y constructora con más de 16 años de trayectoria- cuando decidieron trabajar con Agencia Sangre y lanzar al mercado su nueva solución para la construcción sustentable: un sistema de aislación para viviendas basado en las propiedades físicas del agua. Y ocurre que en un mercado donde todas las marcas se declaran sustentables, ya no basta con declararse amigable con el medio ambiente, primero hay que serlo realmente y después saber contarlo.

Afortunadamente Infiniski –fundada por Loretxu García y Julián Roberto- se especializa en este tipo de soluciones desde sus orígenes, por lo que la identidad ya estaba cimentada, solo era necesario encontrar ese relato diferenciador –que hay detrás de toda gran idea- y diseñar una forma única de contarlo. El origen de esta innovadora solución se gestó en el vientre materno de Loretxu, quien reflexionó con Julián sobre la cualidad del agua, que permite a su bebé mantener una temperatura estable, sin pasar frío ni calor. De este modo, decidieron explorar un sistema que incorporase el agua como material de construcción. Esta es la vivencia que se transformó en Matrix, una solución única de construcción liviana que compite en el mercado panelar, con soluciones de alta eficiencia energética y bajo costo de transporte y montaje.

Como agencia sabemos identificar los hitos de una marca para diseñar su identidad y relato, esa es nuestra pasión, y nos sumamos con entusiasmo en proyectos desafiantes como Matrix, ya que nos llena de satisfacción sentirnos parte en los procesos de innovación que lideran nuestros clientes.


Comunicación audiovisual y estrategias de marca

La vista y el oído siguen siendo el sentido estrella de los contenidos creativos, y aunque cada día las marcas buscan una integración completa de los cinco sentidos en su comunicación, el audiovisual se mantiene como un pilar fundamental en las estrategias de nuestros clientes. 

Es por eso que en 2022 desarrollamos una serie de campañas que incorporaron el relato audiovisual como pieza clave central de nuestras propuestas, donde logramos responder a las necesidades de nuestros clientes de forma creativa, con piezas desarrolladas con el estilo Sangre que respondieron siempre al objetivo final de cada marca. 

Cada campaña es un desafío específico, y en el caso de Codelco, existía la necesidad comunicar internamente que el factor humano es la debilidad principal que atacan los hackers, mediante tácticas de ingeniería social, con el fin de vulnerar los sistemas digitales. La respuesta a esta esta necesidad fue el desarrollo la campaña “Ojo Piojo” de Ciberseguridad, que se centró en un personaje principal –Carlitos- quien interpreta con cercanía y humor el primer acercamiento a las buenas prácticas que permiten neutralizar los ciberataques. Esta campaña, desarrollada junto con Casa Liebre, permitió adjudicarnos el Premio EIKON 2022, primer lugar a la categoría comunicación interna. 

Pero ganar premios no es nuestro objetivo, sino un reflejo de que estamos siempre buscando la forma más creativa y eficiente de responder a las necesidades de nuestros clientes; ese equilibrio es el que mantiene el pulso de la agencia. Por eso hay un arduo trabajo de campañas audiovisuales, desarrolladas durante todo el año. Con CMP potenciamos las estrategias de Cero Emisiones y su Nuevo Estándar Operacional NEO, mientras que con Sura potenciamos sus campañas de RR.SS. En lo que respecta a Claro, desarrollamos piezas audiovisuales para Festgame y Bladerunner 2049, en tanto que potenciamos con Matrix su campaña de Presentación Panel. Para el FCE fuimos un apoyo clave en la gestión audiovisual del encuentro con Belén Lagos. Desarrollamos también otras campañas para Codelco, como Exponor, la Desalinizadora Distrito Norte, la Remodelación Casa Matriz, el Día del Trabajador y su Academia de Abastecimiento, entre otras. 

Finalmente, la creación de contenidos audiovisuales se mantiene como elemento clave para el relato corporativo, tanto interno como externo, de nuestros clientes, por eso estamos siempre en la búsqueda de nuevas formas para contar con imágenes lo que las marcas quieren decir. 

 


¿Cómo visibilizamos el contenido del FICValdivia 2022?

Este año cumplimos una década a cargo de las comunicaciones del Festival Internacional de Cine de Valdivia, el evento de cine más importante en Chile. Una instancia que nos fascina: no solo porque parte de nuestro equipo se instala por 10 días en la capital de la Región de Los Ríos, sino también porque es una mega producción en que la se cruzan alianzas, redes, muchísimas actividades y porque nos desafía, año a año, a comunicarnos con los más diversos públicos.

La 29° versión, que se celebró este año, fue especial, porque volvimos a encontrarnos como antes ─de manera presencial─ después de dos años de pandemia en que el festival se había realizado de modo híbrido y con las limitaciones de aforos y mascarillas correspondientes. Por eso, la primera función y la inauguración tuvieron un sabor de reencuentro, así como cada una de las decenas de actividades que contiene el FICValdivia: desde las  funciones de películas, conversatorios, conciertos en la calle, secciones especializadas, encuentros de formación, por nombrar algunas. 

Cineastas Ganadores 2022

En términos de difusión, apostamos por la multicanalidad y por la creación de contenido de valor. Lo primero, tiene que ver con que creemos que ─a la hora de difundir un festival como este─ es importante no saturar los canales, sino diversificar el contenido: por un lado, está la transmisión de los eventos en vivo, gracias a la alianza con diversos medios. Por otro lado, mantuvimos muy activas nuestras redes sociales, realizamos gestiones para lograr apariciones en prensa ─tanto en medios regionales como nacionales─, y utilizamos las bondades del mundo digital con notas especializadas en el sitio web del festival, y con la segunda temporada del Podcast “Nadie dijo Nada”.

Este año fortalecimos la alianza con dos media partners cruciales para llegar a diversos públicos del festival. Súbela Radio se instaló toda la semana con un especial del “Café con Nata” sobre FICValdivia y sus protagonistas. TVN, por su parte, volvió después de muchos años a Valdivia, con una serie de programas diarios, a través de los cuales se relevó el territorio, los personajes y las actividades de la ciudad. También se realizaron entrevistas con los principales participantes de esta edición, transmitidas en un espacio digital especial y a través de la señal abierta del canal.

Este año nuestro foco estratégico fue crear contenidos propios y de valor. Porque no basta solo con mostrar el programa y difundir la parrilla programática, sino que la comunicación tiene que ver con poder rescatar, relevar y visibilizar lo que compone a esa programación.

Spotify FICValdivia (https://open.spotify.com/show/7nopyzjXGQPrnYFq3EvXpS?si=00f2874c81984462)

 

(https://www.tvn.cl/especiales/ficvaldivia/noticias/revive-todos-los-capitulos-de-ficvaldivia-el-podcast-en-el-spotify-de-tvn-5412060)

Bajo esa lógica, trabajamos con el periodista especializado en cine, Andrés Nazarala, quién publicó variadas e interesantes notas y entrevistas en el sitio web de FICValdivia. Nazarala entrevistó, entre otros, a Hernán Panessi, argentino experto en cultura pop y cine de clase B, que estuvo a cargo de una de las secciones más populares del festival: VHS Erótico; Andrea Testa, cineasta argentina y ganadora del premio a Mejor Largometraje Juvenil Internacional en FICValdivia 2020; y al ruso Vladimir Léon, ganador del Mejor Largometraje Internacional 2020.

También trabajamos en la producción del podcast “Nadie dijo Nada”, con las entrevistas a cargo de Felipe Blanco, periodista y crítico de cine. Para esta segunda entrega, conversó con el grupo feminista mexicano Colectivo Cine Mujer; con la directora y guionista argentina Ana Poliak; con las programadoras de FICValdivia Vanja Munjin e Isabel Orellana; con la directora española Elena López Riera; y con el cineasta portugues Joao Pedro Rodrigues, sobre quienes se hizo un foco este año durante el festival. 

“Nadie dijo Nada” lleva este nombre como homenaje a Raúl Ruiz, y es un programa digital que diseñamos de forma colaborativa con distintos aliados, para promover el interés y pasión por el cine, dando tribuna ─desde un espacio distinto─ a los protagonistas y autores que dan vida al audiovisual. El podcast es un programa que cuenta con el trabajo colaborativo del festival; Oreja de Oso en el sonido y la música; Fernando Solís con Animal de Radio, junto a Mariana Loyola en las locuciones; Felipe Blanco en las entrevistas y Agencia Sangre en la idea original y la edición general.